Weather Data Source: tiempo 25 días Salta

Nuez de Pecan en Metan

ENTREVISTA A JOSEFINA MANFRIN EN CAMBIO AGROPECUARIO.

Todo empezó en el 2006, cuando nos vinimos a vivir al campo con mi familia y buscando una actividad para desarrollar, vimos que algunos árboles de Pecán que tenemos en el campo y que tienen más de 40 años, notamos que fructificaban todos los años, sin ningún tipo de manejo y se nos ocurrió que podía ser una buena alternativa para desarrollar en la zona. Así fue que comenzamos a investigar y en 2006 y 2007 plantamos un par de hectáreas, pero como no había mucho conocimiento de la actividad ni de cómo manejar el cultivo y ahí como que lo abandonamos un poco. En el año 2011, un grupo de productores me proponen visitar mi campo con un especialista que llegaba de México, aunque mi plantación no estaba bien manejada. Fue así que nos entusiasmamos, entendimos cómo manejar el cultivo y armamos un grupo de alrededor de 10 productores que nos volcamos a producir la nuez de Pecán. Ya llevamos más de 10 años juntos y, si bien en el Norte no teníamos la posibilidad de tener asesoramiento técnico en aquel momento, fuimos intercambiando conocimientos, información y pudimos sortear los obstáculos de la inexperiencia y así logramos arrancar con los cultivos. En aquel momento había plantado una ha. y hoy ya cuento con 35 ha. en producción en mi campo y trabajando ya en la segunda etapa que es ver los frutos de tantos años de trabajo. 

Lo lindo de esto es que tenemos todavía mucho por aprender, mucho por desarrollar y que se está sumando a nuevas generaciones. Los que arrancamos con esto, ya tenemos algunos años y algunos pensaron en esta alternativa como una jubilación, pero afortunadamente todavía no se jubilaron y siguen con el mismo empeño y empuje para continuar con los cultivos. Ahora se suman los hijos de los iniciadores y profesionales jóvenes que de a poco vamos armando un polo de conocimiento con información que nos llega del exterior y que adaptamos a las condiciones climáticas, de suelo y a la idiosincrasia nuestra. 

El pecán tiene gran adaptabilidad y todo depende de la variedad que uno escoja. Nosotros en esta zona que es bastante húmeda, nos enfocamos a producir variedades de gran tamaño de fruto, que tienen un plus a la hora de buscar el mercado, que por su tamaño más la prefieren. Las variedades que más nos gustan y las que más estamos trabajando son Kiowa, Pawnee, que es como la estrella o al menos así la plantamos y que todavía estamos esperando que sea así, Desirable, Oconee, Sumner y la Mahan, que si bien ya no se planta en EE UU, es una variedad grande y muchos la prefieren, aunque es de muy difícil llenado. También usamos la Shoshoni que es una variedad muy precoz que nos sirve para que el campo comience a producir para poder mantener la inversión. 

El cultivo de pecán no es muy complicado de manejar pero requiere de mucha agua. También requiere de pulverizaciones periódicas de zinc porque es un árbol que tiene deficiencia de este elemento. En la zona no tenemos mucha presión de enfermedades, por lo que no requiere de un manejo sanitario exhaustivo. En cuanto a plagas, se trabaja para el control de pulgones, chinches y lepidópteros.  El pecán necesita de suelos sueltos y una fertilización balanceada en función de los requerimientos del cultivo. El riego es fundamental para llevar adelante el cultivo.

Nosotros empezaremos la cosecha a principios de Abril, a medida que las distintas variedades se vayan expresando. Nuestra cosecha es semimecanizada, tenemos un shaker con el que movemos los árboles para que caigan las nueces, las que se envían a la sala de proceso donde se realiza la limpieza de los frutos, se selecciona las nueces y se derivanal sector de secado hasta alcanzar el 5% de humedad para que el fruto no sufra alteraciones y conserve su calidad. En el caso de nuestro campo, cosechamos por variedad para conservar la homogeneidad del producto final en nuestra oferta al mercado. 

Una de las características que vamos observando en nuestra poca experiencia en esta zona,  es que podemos cosechar en forma anticipada a otras zonas de producción del País y que los frutos de esta región tienen un mayor tamaño.

En la comercialización, gracias a la Cámara Argentina de Productores de Pecán, que se constituyó hace más de 25 años, ya que los productores en forma individual no alcanzaban el volumen para exportación. La Cámara no solo asumió el desafío de comercializar, sino que contribuye en el intercambio de experiencias para poder seguir en la actividad. Así, hoy podemos comercializar nuestro producto y alcanzar distintos mercados que en forma individual, nos sería imposible de lograr. En un principio se comercializaba la nuez con cáscara a China y fue un mercado muy interesante, luego se cerraron las ventas a ese país y se comenzó a buscar nuevos mercados que requerían un producto diferenciado. Los nuevos destinos demandan nuez pelada con altas normas de calidad, por lo que se instalaron en el país algunas plantas de proceso que cumplen con esos requerimientos. Para los pequeños productores del país la Cámara es nuestro gran soporte. 

Yo creo que Argentina puede producir nueces de muy buena calidad y el Norte tiene una excelente oportunidad para desarrollar un producto que todavía no se conoce tanto en el mundo, que tiene muchísimas propiedades, de muy buen sabor y que se adapta muy bien a las nuevas tendencias de consumo a nivel mundial.